Si vas a abrir un negocio … ¡haz un análisis de punto muerto!
El punto muerto o el umbral de rentabilidad
El punto muerto o el umbral de rentabilidad
El punto muerto o el umbral de rentabilidad se define como el número de unidades que tiene que vender una empresa para que el beneficio sea cero. Es decir nos marca el volumen mínimo de ventas a partil del cual nuestro negocio empieza a ganar dinero.
Este concepto aunque puede parecer complejo es aplicable a todo tipo de empresas o negocios. En una empresa industrial su cálculo puede resultar más costoso pero el objeto de este artículo es recomendar su aplicación cuando estamos pensando abrir un negocio pequeño, por ejemplo una tienda o una franquicia.
Normalmente los pequeños comercios o las franquicias suelen funcionar con un margen fijo en sus ventas y suelen tener unos gatos fijos fácilmente identificables.
El análisis de punto muerto lo que nos va a decir es cuantas unidades o cuanto tengo que vender al mes para que mi negocio no pierda dinero. Sabiendo esa referencia podemos tener claro si el objetivo es razonable y alcanzable o por el contrario si el objetivo de ventas que nos indica muestro análisis es muy alto, puede que la decisión correcta sea replantearnos el proyecto.
Vamos a poner un ejemplo sencillo y simplificado:
Estamos pensando en abrir una pequeña tienda de ropa, en la que sabemos que nuestras ventas tienen un margen del 30% .
Por otro lado tenemos los siguientes gastos fijos:
En un negocio más grande el personal, la luz y el teléfono podrían considerarse gastos variables porque se incrementarían en función de la actividad, pero en un negocio pequeño el cálculo se puede simplificar y no nos va a dar conclusiones erróneas.
En el ejemplo anterior y según la tabla que se adjunta , tendríamos que vender por encima de 11.500 €/mes para que nuestro negocio empezase a ganar dinero.
Gastos Fijos |
||||||||
Ventas |
Margen 30% |
Compras |
Alquiler |
Personal |
Otros |
Total |
Gastos |
Beneficio |
1.000 |
300 |
700 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
4.150 |
(3.150) |
2.750 |
825 |
1.925 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
5.375 |
(2.625) |
4.500 |
1.350 |
3.150 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
6.600 |
(2.100) |
6.250 |
1.875 |
4.375 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
7.825 |
(1.575) |
8.000 |
2.400 |
5.600 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
9.050 |
(1.050) |
9.750 |
2.925 |
6.825 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
10.275 |
(525) |
11.500 |
3.450 |
8.050 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
11.500 |
0 |
13.250 |
3.975 |
9.275 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
12.725 |
525 |
15.000 |
4.500 |
10.500 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
13.950 |
1.050 |
16.750 |
5.025 |
11.725 |
950 |
1.500 |
1.000 |
3.450 |
15.175 |
1.575 |
Si analizásemos un negocio con unos gastos fijos más altos lógicamente está cifra se iría incrementando. Pensemos por ejemplo en pequeños negocios en los que el peso del alquiler suele ser un factor muy importante o un componente destacable entre los costes fijos, el cálculo del punto muerto o del umbral de rentabilidad nos puede dar una orientación muy clara de hasta que cifras de facturación tenemos que llegar para que nuestro proyecto sea viable.
La experiencia me ha hecho ver muchos negocios que si hubiesen realizado este simple cálculo antes de implantarse igual hubiesen tomado una decisión diferente, pensemos en todos los pequeños locales comerciales que se abren y a los pocos meses cierran.Además de otros factores importantes como el análisis de mercado y de la competencia, el análisis del punto muerto es una variable que nunca hay que dejar de considerar.
En Aste Consultores te ayudamos en la implantación y en el seguimiento de herramientas de análisis financiero.
Economista- Auditor